Desktop

Chat

Bookmarks

User

Mail

Videos

Contact

Mobile

Archive

Racing

Cute

Travel

Kota

Portfolio

Feature

prueba 1


Meses después del famoso caso del británico Ray Cole, la cuestión homosexual vuelve al escenario en Marruecos. Dos homosexuales marroquíes están condenados a tres años de prisión en un tiempo récord.

El tribunal de primera instancia de la ciudad de Al Hoceima condenó dos hombres a tres años de prisión por practicar la homosexualidad. El acto ocurrió entre un político de la localidad de la dicha ciudad, vicepresidente del consejo municipal Imzouren, y un estudiante universitario. Los dos acusados fueron condenados a la pena máxima prevista en el controvertido artículo 489 del código penal marroquí que prohíbe la homosexualidad.
Las cosas se han ido muy rápido para los dos acusados. En la noche del sábado 13 de diciembre, una patrulla de la gendarmería de la localidad rural de Ait Youssef Wali ha arrestado los dos protagonistas en la carretera costera. Ellos entonces habían sido capturados in fraganti mientras participaban el sexo en un coche que pertenece al consejo municipal Imzouren.
Inmediatamente el proceso judicial comenzó a operar a plena velocidad. El mismo día, los dos hombres fueron detenidos en la prisión local. El lunes, se presentaron ante el fiscal del tribunal de primera instancia. Al día siguiente, el tribunal examina el caso y el jueves, anunció el veredicto durante la segunda audiencia. Un Ferrari.
Mucho antes de que la Justicia pronuncie su veredicto, el consejo municipal Imzouren, situado a unos 18 km al sur de Al Hoceima, había tomado sanciones contra el elegido en cuestión. Todas las funciones de las que era responsable se congelaron y también se suspendieron sus actividades.
Otros consejeros también han insistido inmediatamente en tomar cierta distancia con él,  afirmando en un comunicado de prensa que el caso era estrictamente personal y que no tenía relación con la gestión del municipio. Esta posición está claramente dictada por consideraciones electorales, sobre todo que la próxima cita de las urnas está a sólo unos meses.
El veredicto del tribunal de primera instancia de Alhucemas viene a mostrarnos que para la justicia marroquí no todos los homosexuales están en el mismo barco, refiriéndose al caso del británico Ray Cole que fue condenado a cuatro meses. Mientras que los marroquíes fueron condenados a tres años de prisión. Fue una pena relativamente fuerte.
Las presiones de las asociaciones defensivas de los derechos de los homosexuales en Gran Bretaña, con el apoyo de algunos diputados y amenazas de boicotear el destino Marruecos por turistas ingleses, fueron finalmente las razones que le obligaron al tribunal marroquí a retirar los cargos contra Cole. Cosa a la que, probablemente, no tienen derecho los dos pobrecitos marroquíes.
El Islam prohíbe la homosexualidad y la considera como acto anormal que se contrapone a la naturaleza humana. Las sociedades árabes rechazan los homosexuales y los ven como gente enferma.
Khalid Mellouk

Marruecos: dos homosexuales condenados a tres años de prisión

Meses después del famoso caso del británico Ray Cole, la cuestión homosexual vuelve al escenario en Marruecos. Dos homosexuales marroquíes están condenados a tres años de prisión en un tiempo récord.

El tribunal de primera instancia de la ciudad de Al Hoceima condenó dos hombres a tres años de prisión por practicar la homosexualidad. El acto ocurrió entre un político de la localidad de la dicha ciudad, vicepresidente del consejo municipal Imzouren, y un estudiante universitario. Los dos acusados fueron condenados a la pena máxima prevista en el controvertido artículo 489 del código penal marroquí que prohíbe la homosexualidad.
Las cosas se han ido muy rápido para los dos acusados. En la noche del sábado 13 de diciembre, una patrulla de la gendarmería de la localidad rural de Ait Youssef Wali ha arrestado los dos protagonistas en la carretera costera. Ellos entonces habían sido capturados in fraganti mientras participaban el sexo en un coche que pertenece al consejo municipal Imzouren.
Inmediatamente el proceso judicial comenzó a operar a plena velocidad. El mismo día, los dos hombres fueron detenidos en la prisión local. El lunes, se presentaron ante el fiscal del tribunal de primera instancia. Al día siguiente, el tribunal examina el caso y el jueves, anunció el veredicto durante la segunda audiencia. Un Ferrari.
Mucho antes de que la Justicia pronuncie su veredicto, el consejo municipal Imzouren, situado a unos 18 km al sur de Al Hoceima, había tomado sanciones contra el elegido en cuestión. Todas las funciones de las que era responsable se congelaron y también se suspendieron sus actividades.
Otros consejeros también han insistido inmediatamente en tomar cierta distancia con él,  afirmando en un comunicado de prensa que el caso era estrictamente personal y que no tenía relación con la gestión del municipio. Esta posición está claramente dictada por consideraciones electorales, sobre todo que la próxima cita de las urnas está a sólo unos meses.
El veredicto del tribunal de primera instancia de Alhucemas viene a mostrarnos que para la justicia marroquí no todos los homosexuales están en el mismo barco, refiriéndose al caso del británico Ray Cole que fue condenado a cuatro meses. Mientras que los marroquíes fueron condenados a tres años de prisión. Fue una pena relativamente fuerte.
Las presiones de las asociaciones defensivas de los derechos de los homosexuales en Gran Bretaña, con el apoyo de algunos diputados y amenazas de boicotear el destino Marruecos por turistas ingleses, fueron finalmente las razones que le obligaron al tribunal marroquí a retirar los cargos contra Cole. Cosa a la que, probablemente, no tienen derecho los dos pobrecitos marroquíes.
El Islam prohíbe la homosexualidad y la considera como acto anormal que se contrapone a la naturaleza humana. Las sociedades árabes rechazan los homosexuales y los ven como gente enferma.
Khalid Mellouk

La policía egipcia detiene a 33 hombres en una sauna gay acusados de “libertinaje” y de “promover el VIH”

La homofobia, por desgracia, no tiene limites y por más esperpénticas o kafkianas que puedan parecer algunas actuaciones, sus responsables se afanan por justificarlas con argumentos todavía más absurdos. En este sentido, los 33 detenidos en la redada a una sauna gay de El Cairo (capital de Egipto) han sido víctimas de la homofobia social e institucional de este país. Despojados de toda dignidad, los hombres han sido arrestados y conducidos a los furgones policiales, en plena calle, prácticamente desnudos. Sus ropas, para más inri, han sido requisadas como prueba incriminatoria y a duras penas han logrado apartar sus caras de los focos de la prensa sensacionalista. La presentadora amarillista Mona Iraqi se ha jactado públicamente de haber conseguido la exclusiva para el canal de televisión Al Kahera Wal Nas.

253

Dosmanzanas ha visto en directo la primera parte del reportaje emitido por Al Kahera Wal Nas en la madrugada del martes. Un miembro del equipo del programa El Mostakbai, que presenta Mona Iraqi, se infiltra con una cámara oculta en la sauna de la céntrica calle Ramsés de El Cairo para “destapar” los encuentros entre hombres homosexuales que tienen lugar en el local. Como consecuencia de la denuncia del programa, la policía ha realizado una redada y ha detenido a 33 hombres desnudos, bajo el pretexto de que estarían cometiendo prácticas de “libertinaje” y “promoviendo el VIH”. Unas acusaciones que ponen de manifiesto la desinformación e ignorancia en temas de sexualidad, tanto por parte del equipo televisivo como de las fuerzas de seguridad de Egipto.
Con el objetivo de incrementar la expectación entre la audiencia, el reportaje se ha seriado y se ha programado entre las 24 horas del lunes y las mañanas del martes y el miércoles. Una vez completa la emisión, Mona Iraqi anunciaba que el miércoles se entregará una copia a la Fiscalía para que se emprendan las acciones legales “oportunas”. En el momento de redactar esta noticia, el post de la fanpage de Facebook de Iraqi en el que se anuncia el reportaje recogía 250 comentarios en todos los sentidos. Hemos encontrado mensajes LGTBfóbicos pero también otros de denuncia hacia este suceso y hacia el tratamiento adoptado por el programa.
“Bueno Mona, ¡debes saber que la ignorancia y la persecución aumenta la propagación del VIH! […] La perversión de la que  hablas continuará en las cárceles donde estos hombres serán abusados y violados, gracias a ti y a tu televisión de risa”, escribía Mihalis Eleftheriou. Otra usuaria, Hadeel El Deeb, aseguraba que las teorías periodísticas de Mona Iraqi son “vergonzosas” y añadía que no puedo creer que estés realmente orgullosa de esto y te atrevas a llamarlo un logro periodístico. No solo te culpo a ti ya que, sin duda, la culpa también es del canal de televisión por apoyar tus ‘habilidades’ atroces”.

Egipto persigue la homosexualidad sin ser ilegal

El pasado mes de noviembre dosmanzanas se hacía eco de la condena de un tribunal de Egipto a tres años de prisión para ocho hombres por aparecer en un vídeo en el que presuntamente se representaba la celebración de “la primera boda gay” de este país. Sin embargo, los ocho acusados habían negado los cargos que se les atribuían, así como que la controvertida boda fuese una ceremonia real.

El matrimonio entre personas del mismo sexo no es posible en Egipto, país árabe de mayoría musulmana donde las relaciones homosexuales no son formalmente ilegales pero (con independencia del régimen político) sí están perseguidas socialmente y se castigan a través de otras figuras legales como la indecencia, la conducta inmoral o la ofensa a los sentimientos religiosos.

Según la organización estadounidense de defensa de los derechos humanos Human Rights First, la policía egipcia ha detenido a más de ochenta personas durante el último año por el delito de ser LGTB.

Sin ir más lejos, hace solo unos meses nos hacíamos eco de la sentencia de un tribunal egipcio que condenaba a cuatro hombres a varios años de prisión por crear una supuesta red de prostitución homosexual, después de que la policía encontrase ropa de mujer y maquillaje en la casa de uno de ellos.

Fuente: DosManzanas

La doble cara de Marruecos: acoger un foro de derechos humanos sin respetarlos

Marraquech acoge durante cuatro días en noviembre el II Foro Mundial de Derechos Humanos, donde se reunirán más de 5.000 expertos de 94 países
Varias ONG internacionales denuncian que Marruecos está intentando restringir su participación, mientras que algunas entidades locales han boicoteado el acto al entender que en el país no respeta los derechos humanos
"Se vulnera sistemáticamente el derecho de expresión y de manifestación. Se producen juicios sin garantías y es habitual que los jueces impidan que los presos vayan al médico para probar que han sido torturados", relata un activista

La doble cara de Marruecos: acoger un foro de derechos humanos sin respetarlos /FOTO:  Zahida Membrado
21 de octubre de 2014: La conocida activista marroquí pro derechos humanos Wafa Charaf es condenada a dos años de cárcel por denuncia falsa. La joven, de 26 años, había interpuesto una denuncia tras sufrir una brutal paliza por parte de unos desconocidos, que la secuestraron y apalearon después de participar activamente en una protesta en Tánger. Actualmente cumple condena en la cárcel de esa ciudad, donde su calvario continúa.
27 de noviembre de 2014: Marrakech acoge el II Foro Mundial de los Derechos Humanos. Durante cuatro días se celebrarán debates, talleres y ponencias de asistentes como el exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón o la premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai. Los participantes abordarán los derechos humanos en toda su magnitud, con el objetivo de arrojar luz sobre el grado de compromiso y respeto de estos derechos fundamentales en todo el mundo.
Varias ONG, como Amnistía Internacional, han denunciado que las autoridades marroquíes les han impuesto restricciones para participar en las jornadas preparatorias de la cumbre mundial. Al mismo tiempo, algunas organizaciones locales, han decidido boicotear el foro para denunciar que mientras se encarga de organizar estos actos sobre los derechos humanos, por otro lado, se dedica a torturar presos, disolver con violencia manifestaciones o prohibir las actividades de ONG.
El hecho de que Marruecos acoja la segunda edición de este foro demuestra el interés del Reino alauita por transmitir la imagen de país respetuoso con los derechos humanos. Si bien es cierto que Marruecos ha avanzado en este terreno en relación a épocas anteriores, casos probados de graves violaciones de los derechos humanos demuestran el largo camino que tiene todavía por delante.
Ali Aarrass es un ciudadano belga de origen marroquí que el gobierno español extraditó a Marruecos en 2010, a pesar de que el Comité de Derechos Humanos de la ONU advirtió a España del alto riesgo de que el detenido sufriera torturas y malos tratos. Según Amnistía Internacional (AI), durante los 12 días que Aarrass estuvo detenido, incomunicado y sin asistencia de un abogado en un centro de detención en Temara, ciudad próxima a Rabat, fue brutalmente torturado.
Durante el juicio celebrado en su país, en el que se le condenó por pertenecer a grupos relacionados con el terrorismo, la única prueba presentada fue su confesión, obtenida bajo tortura. Fuentes de AI señalan que en estos momentos sigue abierta una investigación sobre el caso y, desde hace unos días, un equipo médico visita a Aarrass en su celda para determinar si presenta lesiones físicas compatibles con la tortura.
Su hermana, Farida Aarrass, quien desde su detención no ha cejado en su empeño de demostrar las situaciones de injusticia que rodean el caso de su hermano –torturas, juicio sin garantías, ausencia de un abogado- asegura por teléfono desde Bélgica que Ali tiene cicatrices muy visibles en todo el cuerpo, sobre todo en las manos, pies y orejas, y confía que esta investigación demuestre que su hermano sufrió malos tratos durante su arresto ilegal.
Mohamed El Boukili es dirigente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la única organización de estas características que denuncia abiertamente la vulneración de los derechos humanos y de las libertades individuales en Marruecos. En las oficinas de la organización, cuenta a eldiario.es que en la actualidad 320 personas cumplen condena por expresar libremente sus ideas. "Es cierto que hay muchos países donde se repite esta situación, pero Marruecos no es una excepción". El problema, arguye, es que la comunidad internacional con intereses en la región -EEUU y la UE- "silencia" esta realidad y "le hace el juego a Marruecos para conservar sus privilegios".
Las relaciones de interés entre España y Marruecos facilitan la vulneración de los derechos humanos en situaciones en las que ambos países actúan en connivencia, como ocurre con la intervención de agentes marroquíes en suelo español para detener a inmigrantes subsaharianos o las devoluciones en caliente. Por su parte, la UE mantiene un importante acuerdo bilateral de pesca con Marruecos que permite a las flotas de varios países comunitarios, entre ellos España, faenar en aguas marroquíes. No parece muy probable que ni el gobierno español ni la UE estén por la labor de denunciar las violaciones de los derechos humanos que se producen en el país vecino.
"Se vulnera sistemáticamente el derecho de expresión y de manifestación. Se producen juicios sin garantías y es habitual que los jueces impidan que los presos vayan al médico para probar que han sido torturados". Desde el punto de vista económico, "no hay transparencia, hay mucha corrupción y no existe una contabilidad oficial. Los fondos públicos no se protegen y la justicia no es accesible en todo el mundo", lamenta el dirigente de la AMDH, para quien la solución es "más democracia y más justicia económica".
En el terreno político, con la llegada al poder en 2011 del partido islamista PJD, considera que la situación de los derechos humanos ha ido a peor porque "hay menos libertad y más represión de los derechos individuales". Cree que la Monarquía "está jugando la carta de los fundamentalistas con la ayuda del gobierno norteamericano y francés; es una carta peligrosa porque se le puede volver en contra". Acusa a los gobiernos de estos países de querer convertir Marruecos en un "Estado islámico moderado", pero, asegura, "no lo conseguirán".
Leila tiene 30 años, es homosexual y conoce muy bien la vulneración de las libertades individuales en su país. Jamás mostraría su inclinación sexual en público. No solo porque "la gente no lo entendería", sino porque existe un artículo en el Código Penal (189) que prohíbe explícitamente la homosexualidad. La policía marroquí puede arrestar a un ciudadano por este delito. Durante el juicio, si se demuestra que el acusado mantuvo relaciones con otra persona de su mismo sexo, puede ser condenado.
"Si como ciudadana pago mis impuestos, ¿por qué no puedo ser tratada con respeto por el simple hecho de ser homosexual? ¿Por que no se me respetan mis opciones sexuales? Es muy triste. Soy de Marruecos porque nací aquí pero no pertenezco a este país", desliza esta joven, quien, igual que El Boukili, sostiene que las autoridades están "muy preocupadas" por la imagen que proyecta Marruecos en el exterior y temen que se conozca la "lucha de la sociedad civil comprometida a promover una democracia real".
La doble cara de Marruecos: acoger un foro de derechos humanos sin respetarlos /FOTO: Zahida Membrado
La doble cara de Marruecos: acoger un foro de derechos humanos sin respetarlos /FOTO: Zahida Membrado
La igualdad de sexos efectiva es también una asignatura pendiente en Marruecos, si bien en este campo diversas asociaciones pro derechos de las mujeres realizan un trabajo extraordinario desde hace muchos años y el resultado de su esfuerzo, lucha y tesón es un avance muy importante en la reforma del Código de la Familia.
Fouzia Yassine es miembro de la Asociación Democrática de las Mujeres de Marruecos (ADFM), una de las organizaciones con más voz en el país. "Luchamos para modificar el Código, inspirado en la Sharia, y que regula de manera muy discriminatoria la vida privada de los marroquíes". Antes de la primera gran reforma del Código, la ley mantenía a la mujer bajo la tutela del hombre, permitía la poligamia sin informar a la esposa y consentía el repudio sin justificación. Actualmente, estas prácticas están prohibidas. "La ley todavía establece que una mujer debe heredar la mitad que el hombre, pero estamos trabajando para avanzar en el camino de la equidad real", recalca.
En 2011, Marruecos vivió su Primavera Árabe de la mano del movimiento 20-N, que se organizó para exigir mayor justicia económica y social. A finales de ese año, el Rey Mohamed VI anunció una reforma de la Constitución que, por primera vez en la historia, recoge la equidad de hecho entre hombres y mujeres.
Sin embargo, Fouzzia lamenta que en la práctica la igualdad no existe y las mujeres todavía son tratadas muchas veces como si fueran menores. Una mujer no puede alojarse sola en un hotel, y si acude con un hombre debe presentar la carta de matrimonio. "La situación de la mujer se ha agravado desde la llegada al poder del PJD. Ahora hay más vigilancia y más control hacia las mujeres", deplora. Así, denuncia, por ejemplo, que en Marrakech se ha creado una brigada "antivicio" destinada a controlar a las mujeres en los espacios públicos.
Esta defensora de los derechos de las mujeres concluye que aunque la Constitución hable de igualdad de genero y contemple mecanismos a favor de la paridad, el gobierno actual "no hace esfuerzos reales para armonizar la legislación con la Constitución", por lo que "muchos artículos no encuentran un reflejo efectivo en la vida real", lamenta.
El Diario

Homosexualidad e islam: los gays no son bienvenidos en la mezquita

Ander Çetin, representante de la mezquita de Sehitlik
¿Podría un grupo de musulmanes deshacerse de prejuicios y acoger a gais y lesbianas como una muestra de respeto y tolerancia? ¿Y querrían los homosexuales visitar una mezquita para conocer mejor no solo el Islam, sino también a los jóvenes que profesan la fe de Alá? A estas preguntas quiso responder Ander Çetin, el representante de la mezquita de Sehitlik, cuando organizó un acto que debería haberse celebrado hoy lunes. Tras una visita guiada por el lugar de culto frecuentado mayoritariamente por ciudadanos de origen turco, se organizaría un debate donde unos y otros podrían dejar a un lado tabúes y lugares comunes e intentar entenderse. Pero finalmente no va a ser así. Tras las críticas procedentes de Turquía y de los miembros más conservadores de su comunidad, Çetin decidió cancelar la iniciativa.
“Queríamos hacer algo para luchar contra la homofobia entre los musulmanes y contra la islamofobia entre los gais. Pero hubo un malentendido porque algunos creyeron que nuestro objetivo era legitimar la homosexualidad. Por desgracia no hemos podido convencer a nuestros mayores de que no era así. Al final pensamos que sería mejor mantener el encuentro, pero no en la casa de Alá”, explicaba Çetin el pasado viernes, justo en el momento en el que Sehitlik, la mayor mezquita de Berlín, hervía de fieles que tras la plegaria charlaban tranquilamente con un té o un kebab servido en el patio junto al cementerio islámico.
Encuentros parecidos ya se habían producido en el pasado. Pero en esta ocasión la publicidad que se le dio a la iniciativa en los días previos aumentó la presión sobre sus impulsores. “¿Han permitido las autoridades religiosas turcas que anormales homosexuales franqueen las puertas de las mezquitas?”, se preguntaba hace unos días un periódico conservador turco, país que, entre otros gastos, paga el sueldo del imam de Sehitlik.
Es este un momento difícil para la imagen de los musulmanes en Alemania. Las noticias sobre los 550 ciudadanos crecidos en el país que han viajado a Siria o Irak para participar en la yihad de la mano de Estado Islámico estremecen al país. Ayer mismo, el periódico Welt am Sonntag informaba de la muerte de 60 alemanes que luchaban con la organización terrorista. Consciente de la creciente islamofobia que le rodea, Çetin se ha propuesto impulsar iniciativas para mostrar que la mayoría de los musulmanes no tienen nada que ver con los radicales islamistas. Por eso participó en un proyecto para luchar contra el antisemitismo en el que un rabino y un imam hacían visitas conjuntas a escuelas donde había un gran número de alumnos musulmanes. Y por eso se planteó la idea de llevar a los colectivos gais a la mezquita. “El Islam considera pecado los actos homosexuales, al igual que el sexo fuera del matrimonio. Pero eso no quiere decir que no estemos obligados a respetar a todas las personas. Si alguien comete un pecado, es una cuestión de su conciencia personal y de su relación con Dios. Según el Islam, todos somos candidatos al paraíso”, afirma desde su despacho.

Finalmente habrá un encuentro con gais, pero fuera de la mezquita
Bernhard Heider, responsable de Leadership Berlin, la organización corresponsable de la iniciativa, explica que al principio consideró un error cancelar el encuentro en la mezquita, pero que en los últimos días ha cambiado de opinión. “Pensé que tras esta decisión los medios de comunicación incidirían en la idea de que la religión islámica es machista y homófoba. Pero ahora creo que quizás es mejor que este tema no se trate de una forma tan emocional y politizada. Puedo imaginarme que un encuentro de este tipo tampoco sería posible en una iglesia católica de España. Pero creo que constituye una señal positiva el hecho de que los responsables de la mezquita quisieran organizar este encuentro”, asegura Heider.
Los ciudadanos de origen turco —ya tengan la nacionalidad alemana, la turca o ambas— superan los tres millones de personas, y forman la comunidad de procedencia extranjera más numerosa en Alemania. Su importancia demográfica se ha puesto de manifiesto con las visitas que el entonces primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, efectuó a distintas ciudades alemanas antes de la campaña para dar el salto a la presidencia de la República de Turquía.
El plan inicial de Çetin y Leadership Berlin no podrá llevarse a cabo. El encuentro tendrá lugar esta tarde en una Iglesia Evangélica. Ahí podrán intercambiar sus puntos de vista jóvenes musulmanes y miembros de colectivos de gais y lesbianas. “Es un paso importante. Pero todavía hay mucho camino que recorrer”, reconoce Çetin. “Quizás seamos pioneros. Pero estoy convencido de que dentro de unos años será posible celebrar un encuentro de estas características en nuestra mezquita”, concluye.
El País

Tribunal marroquí absuelve a pareja gay condenada por homosexualidad

El Tribunal de Apelación de Marrakech, en el sur de Marruecos, absolvió al británico Ray Cole y su compañero marroquí que habían sido condenados el pasado octubre por practicar actos homosexuales en esta ciudad.



Según informó este miércoles a Efe Omar Arbib, representante de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en la ciudad, el veredicto fue emitido el pasado lunes y anula así la pena de cuatro meses de cárcel pronunciada el pasado 3 de octubre por el Tribunal de Primera Instancia de la ciudad sureña.

Tanto el británico (69 años) como el marroquí (22 años) fueron detenidos el pasado 18 de septiembre y juzgados dos semanas después, pero a los pocos días el tribunal accedió a su libertad condicional pedida por la defensa, e inmediatamente después Cole viajó a su país y declaró que nunca regresaría a Marruecos.

Los medios marroquíes vincularon entonces la liberación de los dos condenados con una "presión diplomática y mediática" que habría influido en el caso.

El encarcelamiento entonces de Ray Cole tuvo un gran eco mediático en el Reino Unido donde algunas voces llamaron a boicotear Marruecos como destino turístico.

El artículo 489 del Código Penal marroquí castiga con penas de entre seis meses y tres años de cárcel a "quien cometa un acto impúdico contra natura con un individuo de su mismo sexo", algo que para organizaciones como Human Rights Watch contradice la misma Constitución marroquí o el Convenio Internacional de derechos civiles y políticos que Rabat ratificó en 1979.

La homosexualidad es uno de los mayores tabúes en el islam, y los juicios contra homosexuales normalmente se desarrollan sin ninguna publicidad; de hecho, el caso no ha merecido ninguna atención en los medios oficiales marroquíes.

Efe

Menos mal que el ridículo no mata: ministro dice que "el sionismo financia la homosexualidad" en Egipto

El ministro egipcio de Donaciones Religiosas, Mohammed Mokhtar Gomaa, acusó a las "fuerzas coloniales sionistas de apoyar el ateismo y de financiar a los homosexuales y a la homosexualidad" con el objetivo de dividir a la sociedad egipcia. En una entrevista con la cadena árabe Al Hayat-TV, el ministro aseguró que el sionismo intenta desestabilizar a los países árabes mediante "el ateísmo, el nihilismo, la homosexualidad y la depravación moral".

Entrevista al ministro egicpio de Donaciones Islámicas.

Esas declaraciones de ese miembro del Gobierno del presidente Abdelfatah Al Sisi han llamado la atención pues el actual Ejecutivo egipcio mantiene buenas relaciones con Israel, sobre todo en materia de seguridad.
Las autoridades egipcias parecen haberse lanzado a una ofensiva contra el colectivo homosexual. De hecho, al menos ocho personas han sido condenadas a penas de tres años de prisión por celebrar en un barco en en Nilo un matrimonio homosexual. La boda fue grabada en vídeo y alguien la colgó en Youtube, convirtiéndose rápidamente en un fenómeno viral. Las autoridades egipcias tuvieron conocimiento de la boda y, tras abrir una investigación policial, detuvieron a las personas que aparecían en el vídeo.

Alerta de las oenegés

Las oenegés de derechos humanos han condenado la detención y la condena sobre todo porque se producen en un país donde la homosexualidad, al contrario que en otros muchos países árabes, no está tipificada como delito.

Homosexualidad e islam: Irán, aquel país que presiona a los homosexuales a cambiar de sexo


Donya: "me sentía muy presionada y comencé a sentir la necesidad de cambiar mi sexo lo antes posible".

Irán es uno de los pocos países donde los actos homosexuales son castigables con la muerte.
No obstante, en los años 80, el fundador de la República Islámica, Ayatolá Jomeini, emitió una fetua (pronunciamiento legal en el islam) autorizando el cambio de sexo, aparentemente luego de quedar conmovido por el testimonio de una mujer que le confesó sentirse atrapada en el cuerpo de un hombre.
De modo que en la actualidad los clérigos aceptan que una persona puede tener el sexo equivocado.
Esto deja una cruda encrucijada para los gay iraníes: costearse una operación de cambio de sexo o huir del país.
Donya se encontró justo frente a esa disyuntiva.
Durante mucho tiempo mantuvo su cabello corto y usaba gorras, no velos.
Un día acudió al médico para que le ayudara a detener su período menstrual.
"Era muy joven, y realmente no entendía mi propio organismo", dijo. "Pensé que podía parar mis períodos, porque quería ser más masculina".
Si la policía le preguntaba por su cedula de identidad y notaban que era mujer, le recriminaban por su apariencia: "¿Por qué estas así? ¿Por qué no mejor te cambias el sexo?", le decían.

Meta personal


La intervención quirúrgica está siendo ofrecida como alternativa a personas que no son transexuales, sino gay.

"Me sentía muy presionada y comencé a sentir la necesidad de cambiar mi género lo antes posible".
Su primer paso fue comenzar a recibir un tratamiento de hormonas durante siete años.
Su voz se hizo más gruesa.
Pero cuando los doctores le propusieron la cirugía, ella consultó con amigos que habían pasado por la operación, y le comentaron que sufrieron muchos problemas.
Por eso comenzó a dudar si la intervención quirúrgica era el camino para ella.
"No tenía fácil acceso a internet para investigar sobre los efectos secundarios de la operación, dado que muchas páginas están bloqueadas. Pero recibí información de amigos que estaban en Noruega y Suecia", comentó.
"Me dije que primero tenía que conocerme mejor a mí misma…Ya había aceptado que era lesbiana y estaba feliz con eso para empezar".

Transexuales o gay

Aún cuando no hay una política oficial en Irán que obligue a las personas a cambiar de sexo, la presión social puede ser intensa.
Shabnam –que no es su nombre verdadero– es psicólogo en una clínica pública en Irán y dice que muchas personas terminan siendo empujadas hacia la decisión de la operación.
Los doctores reciben la instrucción de decirles a estos pacientes que están "enfermos" y necesitan tratamiento, comenta el psicólogo.
Usualmente son referidos a clérigos que les dicen que deben fortalecer su fe diciendo adecuadamente sus oraciones todos los días. También les ofrecen el tratamiento médico.
Y como las autoridades "desconocen la diferencia entre identidad y sexualidad", dice Shabnam, los doctores insisten en que necesitan recurrir al cambio de sexo.

Muchos homosexuales se sienten forzados a irse de Irán.

"Les dicen que todo es muy fácil. Les prometen nuevos documentos de identidad e incluso antes de la operación, permiso para caminar libremente por las calles usando la ropa que quieran. Les prometen un crédito para pagar la operación", explica el psicólogo.
Los simpatizantes con la política oficial alegan que los iraníes transgénero reciben ayuda para vivir su vida de un modo que los satisface y tienen más libertad que en otros países.
Pero la preocupación es que la operación de cambio de género está siendo ofrecida para personas que no son transgénero sino homosexuales, y pueden no tener la información para entender la diferencia.

Cifras en aumento

La agencia de noticias progobierno Khabaronline señala que los casos de reasignación de sexo aumentaron de 170 en 2006 a 370 en el 2010.
Las cifras pueden ser mayores. Un doctor de un hospital le dijo a la BBC que él solo había realizado más de 200 operaciones cada año.
En muchos países este tipo de operaciones incluye apoyo psicológico, tratamiento hormonal, y en algunos casos, operaciones adicionales que producen cambios drásticos en la vida de los pacientes.
Es un proceso complejo que puede tomar muchos años.
Sin embargo, este no es el siempre el caso de Irán.
"Creo que en realidad les están violando sus derechos humanos. Me entristece que organizaciones que supuestamente tienen un objetivo humanitario toman partido por el gobierno, en vez de hacerlo por la gente".

Ruta de escape: Turquía, luego Canadá

Para quienes toman la opción de huir del país, el camino no es menos difícil.

Arsham Parsi formó un grupo de apoyo para ayudar a homosexuales a escapar de Irán. La ruta suele ser Turquía y luego Europa o Norteamérica.

Dado que en Turquía los ciudadanos iraníes no requieren visa, usualmente se convierte en la primera escala.
De ahí frecuentemente solicitan asilo en un país de Europa o América del Norte.
Esa fue la experiencia de Donya, ahora de 33 años, quien optó por irse a Turquía con su hijo, producto de un breve matrimonio, y luego emigraron a Canadá, donde esperan recibir la condición de asilados.
En algunos casos la espera por asilo puede durar años. Mientras esperan pueden verse obligados a establecerse en ciudades rurales en Turquía, donde los prejuicios están más extendidos.
Arsham Parsi, quien llego a Turquía en 2005, explica que mientras vivía en Kayseri, en el centro del país, fue golpeado por personas y le negaron tratamiento médico para su hombro dislocado por ser gay.
Luego se mudó a Canadá, donde ahora tiene un grupo de apoyo, llamado el Tren Iraní para refugiados Gay.
Según Parsi, semanalmente reciben cientos de peticiones. En los últimos diez años han ayudado a casi 1.000 personas a irse de Irán.

BBC

LGBT: 'Hacia Una Primavera Rosa', documental español sobre la homosexualidad en el mundo árabe

Hacia una primavera rosa

'Hacia Una Primavera Rosa', documental gay sobre el mundo árabe. ¿Cómo viven los árabes LGBT? Descúbrelo en el documental 'Hacia Una Primavera Rosa'.
"La clandestinidad es la situación a la que se ven abocados los jóvenes árabes que forman parte de la comunidad LGBT. Después de la frustración tras la Primavera Árabe, ¿será el momento de que llegue una Primavera Rosa?". Así describe Mario de la Torre su documental gay 'Hacia Una Primavera Rosa', que explora cómo vive la comunidad LGBT en el mundo árabe. Como supondrás, allí difícilmente verás a dos chicos cogidos de la mano.
Este proyecto documental, creado en colaboración con Amnistía Internacional y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Rey Juan Carlos, viene en forma de varios capítulos. El primero de ellos lo puedes ver a continuación gratis y se centra en el mundo LGBT en Túnez: dale al play a 'Hacia Una Primavera Rosa', pon los subtítulos haciendo clic en "CC" y descubre cómo vivirías si hubieras nacido en ese país.
Hacia Una Primavera Rosa


El orgullo LGTB clandestino de Marruecos



El artículo 489 del Código Penal castiga con penas de tres meses a tres años de prisión. Desde la independencia de Marruecos en 1956, más de 5.000 homosexuales, la mayoría hombres, han sido encarcelados por su orientación sexual. ”La sexualidad es un tema tabú en este país, pero aún lo es más si eres homosexual. Te ven como un enfermo desviado e inmoral. Estamos perseguidos y desprotegidos”, cuenta un militante LGTB al diario español EL MUNDO.

Cada 20 de octubre celebran que en 2007 Leila Amrouche, una activista marroquí, prefirió acabar con su vida a someterse al matrimonio forzoso con el que su familia pretendía curar su homosexualidad.

KifKif, una asociación marroquí con base legal en España, celebró ayer diversas charlas en Casablanca para tratar de conmemorar este día. Una jornada para reunirse con un poco menos de miedo que las demás. “Lo peor no es estar fichado, sino que pueden usar esa información para intimidarte. Estamos expuestos a un constante peligro”, aseguran desde las organizaciones LGTB, que estima que el 30% de los homosexuales en el reino alauí han pensado alguna vez en suicidarse.
Select Menu